LAS RATAS Y LA SANTA SEDE

La Iglesia nazi. Adolf Hitler, saluda al Reichsbischof («Obispo del Reich»>) Ludwig Müller, arzobispo protestante de Nuremberg a cuya derecha está el abad católico romano (benedictino) Albanus Schachleiter. Es septiembre de 1934.
El Holocausto fue la persecución sistemática y el asesinato en masa de seis millones de judíos, pero también de
gitanos sinti y roma, homosexuales, comunistas, liberales, conservadores, socialdemócratas, polacos, discapacitados, masones, testigos de Jehová... y así un largo etcétera. Es decir, todos aquellos a los que la Alemania nazi veía como ciudadanos de tercera en una Europa conquistada y diseñada para convertirse en lo que los altos líderes del Tercer Reich denominarían como el Reich de los Mil Años. El 20 de enero de 1942, en una casa a orillas del lago Wannsee, un idílico suburbio de Berlín, se reunían catorce hombres bajo el liderazgo de Reinhard Heydrich, el todopoderoso jefe del Sicherheitsdienst o SD, el servicio de inteligencia de la SS. Uno de ellos era Adolf Eichmann, mano derecha de Heydrich y responsable de la Oficina de Asuntos Judíos en la Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA). Aquella reunión duró solo 87 minutos, pero en ese escaso tiempo se decidió la «eliminación» de millones de seres humanos en toda Europa. Los fusilamientos masivos habían comenzado siete meses antes. En un lugar de Polonia llamado Chelmno, habían comenzado a gasear judíos desde el mes de diciembre de 1941. Wannsee no fue realmente una reunión para decidir la «Solución Final», sino una reunión de coordinación para hacerlo de forma más rápida y eficaz. Todos ellos comprendieron las palabras de Hitler del 30 de enero, cuando aseguró durante un discurso en Berlín que «el resultado de esta guerra será la aniquilación total de los judíos».
LA RUTA DE LAS RATAS
Bu hikaye Muy Historia dergisinin Issue 181 sayısından alınmıştır.
Start your 7-day Magzter GOLD free trial to access thousands of curated premium stories, and 9,000+ magazines and newspapers.
Already a subscriber ? Giriş Yap
Bu hikaye Muy Historia dergisinin Issue 181 sayısından alınmıştır.
Start your 7-day Magzter GOLD free trial to access thousands of curated premium stories, and 9,000+ magazines and newspapers.
Already a subscriber? Giriş Yap

LA SOCIEDAD VISIGODA
En la Hispania visigoda, una minoría goda gobernaba sobre una mayoría hispanorromana, fusionándose con su aristocracia. Campesinos, libertos y hasta la Iglesia dependían de señores poderosos, y la nobleza monopolizaba la política y la tierra mientras el rey actuaba como el gran patrono del reino. Este modelo anticipó las dinámicas feudales medievales.

LA JOVEN ARTISTA QUE SOÑÓ CON LA INMORTALIDAD (Y LA ALCANZÓ) MARIE BASHKIRTSEFF
Vivió veinticinco años, una vida corta en la que Marie Bashkirtseff buscó la gloria a través del arte. Y la consiguió, también, gracias a su extenso diario.

EL ESPLENDOR DEL REINO VISIGODO DE TOLEDO
Bajo el reinado de Leovigildo (569-586), el Reino Visigodo alcanzó su máxima consolidación. Con una visión imperial, el monarca transformó Toledo en el centro del poder visigodo, expandió sus dominios, unificó territorios y reforzó la monarquía.

RECAREDO Y EL CONCILIO III DE TOLEDO (589)
En el año 589, el rey Recaredo I culminó la transformación religiosa del Reino Visigodo al abandonar el arrianismo y abrazar el catolicismo. Su conversión, anunciada en el Concilio III de Toledo, simbolizó la unidad entre godos e hispanorromanos.

SPANIA REGIÓN BIZANTINA
Con su sueño de restaurar el Imperio, Justiniano I llevó sus ejércitos a Hispania en 552. Lo que comenzó como una alianza con Atanagildo se convirtió en una lucha feroz entre bizantinos y visigodos, que resistieron hasta expulsarlos definitivamente en 625.

EL INCIDENTE GLEIWITZ, DONDE TODO EMPEZÓ
La víspera de la invasión de Polonia, el ataque por parte de los nazis a una emisora de radio alemana para culpar al país vecino es considerado el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial. Allí se registró la primera víctima del conflicto.

EL HUMANISTA VISIGODO SAN ISIDORO DE SEVILLA
San Isidoro de Sevilla fue el gran erudito de la Hispania visigoda. Arzobispo, historiador y autor de las Etymologiae, su legado preservó el saber clásico para la Edad Media. Aliado del rey Sisebuto, fusionó cultura y poder y dejó una huella imborrable en la historia.

EL REINO DE TOLOSA
El Reino Visigodo de Tolosa nació del deseo de los visigodos por una patria propia, estableciéndose en el sur de las Galias. Bajosa Teodorico l y sus sucesores, expandió su poder mediante alianzas, conflictos con Roma y victorias sobre los hunos. Sin embargo, la creciente amenaza de los francos culminó en la batalla de Vouillé en 507, donde Alarico II fue derrotado y el reino destruido.

VICTOR SEBESTYEN PERIODISTA Y AUTOR DE 'LA REVOLUCIÓN RUSA'
Charlamos con el historiador húngaro a propósito de la publicación de su libro La Revolución Rusa, en el que investiga los orígenes y consecuencias de la caída de los zares y arroja luz sobre un proceso histórico que cambió el mundo.

DOS MUJERES AL SERVICIO DE LAS ALIANZAS POLÍTICAS GALA PLACIDIA Y GOSVINTA
Gala Placidia y Gosvinta usaron el matrimonio como herramienta de poder. Placidia, hija de Teodosio, fue cautiva y luego esposa del rey Ataúlfo, influyendo en la política goda. Gosvinta, casada con Atanagildo y luego con Leovigildo, defendió el arrianismo y enfrentó la conversión católica de Recaredo.