MUJERES PODEROSAS EN EL VATICANO - LA PAPISA JUANA

El estudio de unos denarios de plata del siglo IX sacó a la luz un inusual monograma que, según los investigadores Michael E. Habicht y Marguerite Spycher, cabría adjudicar al misterioso pontífice Juan Ánglico, la identidad masculina de la papisa Juana. De acuerdo con estos autores, Juana siguió a Benedicto III (855-858) y antecedió a Nicolás I (858867) en el papado. Sin embargo, un posible error numismático no basta para avalar una teoría que se empezó a fraguar allá por el siglo XIII, cuando diversos escritos coincidieron en dar forma a un personaje sobre el que han corrido ríos de tinta.
De ella habló, por ejemplo, la Chronica Universalis Mettensis, del dominico borgoñés Jean de Mailly, quien, en su narración, presentaba a una mujer disfrazada de hombre que, en torno al año 1100, ascendió al papado y, tras ser desenmascarada en el momento de dar a luz, fue arrastrada por un caballo y lapidada por el pueblo hasta su muerte. De Septem donis Spiritus Sancti, obra de Esteban de Borbón, se ceñía a ese modelo, y, unos años más tarde, Martín de Opava -también llamado Martín de Troppau o Martinus Polonusaportaba su visión en el Chronicon Pontificum et Imperatorum, que conocería tres ediciones en 1268, 1272 y 1277.
Un pontificado de leyenda. A la izda., representación renacentista de la papisa Juana dando a luz en medio de una procesión. A la dcha., ilustración de la papisa Juana en Histoire de la Papesse Jeanne (1695).
Esta historia es de la edición Issue 181 de Muy Historia.
Comience su prueba gratuita de Magzter GOLD de 7 días para acceder a miles de historias premium seleccionadas y a más de 9,000 revistas y periódicos.
Ya eres suscriptor ? Conectar
Esta historia es de la edición Issue 181 de Muy Historia.
Comience su prueba gratuita de Magzter GOLD de 7 días para acceder a miles de historias premium seleccionadas y a más de 9,000 revistas y periódicos.
Ya eres suscriptor? Conectar

LA SOCIEDAD VISIGODA
En la Hispania visigoda, una minoría goda gobernaba sobre una mayoría hispanorromana, fusionándose con su aristocracia. Campesinos, libertos y hasta la Iglesia dependían de señores poderosos, y la nobleza monopolizaba la política y la tierra mientras el rey actuaba como el gran patrono del reino. Este modelo anticipó las dinámicas feudales medievales.

LA JOVEN ARTISTA QUE SOÑÓ CON LA INMORTALIDAD (Y LA ALCANZÓ) MARIE BASHKIRTSEFF
Vivió veinticinco años, una vida corta en la que Marie Bashkirtseff buscó la gloria a través del arte. Y la consiguió, también, gracias a su extenso diario.

EL ESPLENDOR DEL REINO VISIGODO DE TOLEDO
Bajo el reinado de Leovigildo (569-586), el Reino Visigodo alcanzó su máxima consolidación. Con una visión imperial, el monarca transformó Toledo en el centro del poder visigodo, expandió sus dominios, unificó territorios y reforzó la monarquía.

RECAREDO Y EL CONCILIO III DE TOLEDO (589)
En el año 589, el rey Recaredo I culminó la transformación religiosa del Reino Visigodo al abandonar el arrianismo y abrazar el catolicismo. Su conversión, anunciada en el Concilio III de Toledo, simbolizó la unidad entre godos e hispanorromanos.

SPANIA REGIÓN BIZANTINA
Con su sueño de restaurar el Imperio, Justiniano I llevó sus ejércitos a Hispania en 552. Lo que comenzó como una alianza con Atanagildo se convirtió en una lucha feroz entre bizantinos y visigodos, que resistieron hasta expulsarlos definitivamente en 625.

EL INCIDENTE GLEIWITZ, DONDE TODO EMPEZÓ
La víspera de la invasión de Polonia, el ataque por parte de los nazis a una emisora de radio alemana para culpar al país vecino es considerado el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial. Allí se registró la primera víctima del conflicto.

EL HUMANISTA VISIGODO SAN ISIDORO DE SEVILLA
San Isidoro de Sevilla fue el gran erudito de la Hispania visigoda. Arzobispo, historiador y autor de las Etymologiae, su legado preservó el saber clásico para la Edad Media. Aliado del rey Sisebuto, fusionó cultura y poder y dejó una huella imborrable en la historia.

EL REINO DE TOLOSA
El Reino Visigodo de Tolosa nació del deseo de los visigodos por una patria propia, estableciéndose en el sur de las Galias. Bajosa Teodorico l y sus sucesores, expandió su poder mediante alianzas, conflictos con Roma y victorias sobre los hunos. Sin embargo, la creciente amenaza de los francos culminó en la batalla de Vouillé en 507, donde Alarico II fue derrotado y el reino destruido.

VICTOR SEBESTYEN PERIODISTA Y AUTOR DE 'LA REVOLUCIÓN RUSA'
Charlamos con el historiador húngaro a propósito de la publicación de su libro La Revolución Rusa, en el que investiga los orígenes y consecuencias de la caída de los zares y arroja luz sobre un proceso histórico que cambió el mundo.

DOS MUJERES AL SERVICIO DE LAS ALIANZAS POLÍTICAS GALA PLACIDIA Y GOSVINTA
Gala Placidia y Gosvinta usaron el matrimonio como herramienta de poder. Placidia, hija de Teodosio, fue cautiva y luego esposa del rey Ataúlfo, influyendo en la política goda. Gosvinta, casada con Atanagildo y luego con Leovigildo, defendió el arrianismo y enfrentó la conversión católica de Recaredo.