LA SOMBRA DE LA MAFIA EN LA EXTRAÑA MUERTE DE - JUAN PABLO

EI 27 de septiembre de 1978, Juan Pablo I se encontraba rezando en la capilla de su apartamento en el Palacio
Apostólico de Roma cuando empezó a sentir un dolor en el pecho. En ese momento, le acompañaban sus secretarios personales, el italiano Diego Lorenzi y el irlandés John Magee, que insistieron en llamar a un médico para que le hiciera un chequeo. El papa, sin embargo, no quiso darle importancia y se negó en redondo. A los pocos minutos se le pasaron las molestias y comentó que, probablemente, sería un dolor reumático sin gravedad. Achaques de la edad, no hay más que hablar. Asunto cerrado.
Vocación temprana. Desde niño, Albino mostró interés por el sacerdocio. A los 11 años, ingresó en el seminario menor de Feltre, y más tarde continuó sus estudios en el seminario mayor de Belluno.
El bueno de Albino Luciani, nombre de nacimiento, no quería causar más molestias. Ese mismo mes ya le habían visitado los médicos tres veces y no le habían encontrado absolutamente nada. Al fin y al cabo, tan solo tenía 65 años y gozaba de una salud de hierro, así que continuó con su rutina. Concluida la oración con Magee y Lorenzi, el pontífice cenó con normalidad, a solas, como hacía habitualmente, y atendió una llamada telefónica del entonces arzobispo de Milán, el cardenal Giovanni Colombo. Tenían que tratar el nombramiento del nuevo pastor de una importante archidiócesis italiana.
Primeros momentos.
A la izda., Sor Margherita Marin, una de las monjas que encontraron muerto al papa.
A la dcha., el camarlengo Jean-Marie Villot, quien manejó los procedimientos iniciales tras el fallecimiento.
この記事は Muy Historia の Issue 181 版に掲載されています。
7 日間の Magzter GOLD 無料トライアルを開始して、何千もの厳選されたプレミアム ストーリー、9,000 以上の雑誌や新聞にアクセスしてください。
すでに購読者です ? サインイン
この記事は Muy Historia の Issue 181 版に掲載されています。
7 日間の Magzter GOLD 無料トライアルを開始して、何千もの厳選されたプレミアム ストーリー、9,000 以上の雑誌や新聞にアクセスしてください。
すでに購読者です? サインイン

LA SOCIEDAD VISIGODA
En la Hispania visigoda, una minoría goda gobernaba sobre una mayoría hispanorromana, fusionándose con su aristocracia. Campesinos, libertos y hasta la Iglesia dependían de señores poderosos, y la nobleza monopolizaba la política y la tierra mientras el rey actuaba como el gran patrono del reino. Este modelo anticipó las dinámicas feudales medievales.

LA JOVEN ARTISTA QUE SOÑÓ CON LA INMORTALIDAD (Y LA ALCANZÓ) MARIE BASHKIRTSEFF
Vivió veinticinco años, una vida corta en la que Marie Bashkirtseff buscó la gloria a través del arte. Y la consiguió, también, gracias a su extenso diario.

EL ESPLENDOR DEL REINO VISIGODO DE TOLEDO
Bajo el reinado de Leovigildo (569-586), el Reino Visigodo alcanzó su máxima consolidación. Con una visión imperial, el monarca transformó Toledo en el centro del poder visigodo, expandió sus dominios, unificó territorios y reforzó la monarquía.

RECAREDO Y EL CONCILIO III DE TOLEDO (589)
En el año 589, el rey Recaredo I culminó la transformación religiosa del Reino Visigodo al abandonar el arrianismo y abrazar el catolicismo. Su conversión, anunciada en el Concilio III de Toledo, simbolizó la unidad entre godos e hispanorromanos.

SPANIA REGIÓN BIZANTINA
Con su sueño de restaurar el Imperio, Justiniano I llevó sus ejércitos a Hispania en 552. Lo que comenzó como una alianza con Atanagildo se convirtió en una lucha feroz entre bizantinos y visigodos, que resistieron hasta expulsarlos definitivamente en 625.

EL INCIDENTE GLEIWITZ, DONDE TODO EMPEZÓ
La víspera de la invasión de Polonia, el ataque por parte de los nazis a una emisora de radio alemana para culpar al país vecino es considerado el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial. Allí se registró la primera víctima del conflicto.

EL HUMANISTA VISIGODO SAN ISIDORO DE SEVILLA
San Isidoro de Sevilla fue el gran erudito de la Hispania visigoda. Arzobispo, historiador y autor de las Etymologiae, su legado preservó el saber clásico para la Edad Media. Aliado del rey Sisebuto, fusionó cultura y poder y dejó una huella imborrable en la historia.

EL REINO DE TOLOSA
El Reino Visigodo de Tolosa nació del deseo de los visigodos por una patria propia, estableciéndose en el sur de las Galias. Bajosa Teodorico l y sus sucesores, expandió su poder mediante alianzas, conflictos con Roma y victorias sobre los hunos. Sin embargo, la creciente amenaza de los francos culminó en la batalla de Vouillé en 507, donde Alarico II fue derrotado y el reino destruido.

VICTOR SEBESTYEN PERIODISTA Y AUTOR DE 'LA REVOLUCIÓN RUSA'
Charlamos con el historiador húngaro a propósito de la publicación de su libro La Revolución Rusa, en el que investiga los orígenes y consecuencias de la caída de los zares y arroja luz sobre un proceso histórico que cambió el mundo.

DOS MUJERES AL SERVICIO DE LAS ALIANZAS POLÍTICAS GALA PLACIDIA Y GOSVINTA
Gala Placidia y Gosvinta usaron el matrimonio como herramienta de poder. Placidia, hija de Teodosio, fue cautiva y luego esposa del rey Ataúlfo, influyendo en la política goda. Gosvinta, casada con Atanagildo y luego con Leovigildo, defendió el arrianismo y enfrentó la conversión católica de Recaredo.